EL MAYO CORDOBÉS
Mayo en Córdoba es la imagen más reconocible de la Andalucía tautológica. Explota con elegancia de jardín y se instala en las cruces de sus placetas, en las macetas florecidas de sus patios, en el bullicio de su feria, en la garganta de sus cantaores flamencos y en el rasgueo de su guitarra, símbolo musical de una ciudad. Mayo es el mes que Córdoba elige para dividir el año en dos. Atrás queda el invierno y comienzan a partir de ahora los días calurosos y soleados en los que vecinos y foráneos buscan las sombras alrededor de la Mezquita y en las recónditas calles de toda Córdoba ante la manifestación de la primavera.
Mientras dure mayo, Córdoba será la capital de la primavera. Lo es cada año cuando los naranjos estallan en flor, el Guadalquivir baja caudaloso y hay necesidad de echarse a la calle y pasear por esta ciudad antigua, culta, filosófica y eterna.
CONCURSO DE CRUCES DE MAYO Y CERTAMEN DE ACADEMIAS DE BAILE
27 de Abril – 1 de Mayo de 2017
Con ramilletes de colores se van engalanando cada una de las más de setenta cruces que presidirán, las plazas de los barrios, y otros espacios abiertos de la ciudad, protagonizando unos decorados coloristas, plagados de macetas con claveles, geranios, gitanillas. Delicados mantones de Manila, bordados también con motivos florales, o hechos con papel de seda por asociaciones, peñas, grupos de estudiantes o de vecinos.
En torno a cada Cruz de Mayo se alza siempre un escenario en donde nunca faltan los cada día más atractivos trajes de gitana, el cante, el baile y –para que la fiesta sea completa- las barras provisionales donde se puede alargar la noche festiva, gozando de la extraordinaria cocina cordobesa y los estupendos vinos de la tierra; cuando “ir de cruces” se convierte en emprender una ruta por estos pequeños jardines que, como todo lo efímero, se vive y se siente con intensidad.
Hora:
12.00 h. – 17.00 h. / 20.00 h. – 02.00 h.
Viernes, sábado y domingo: horario ininterrumpido de 12.00 h. – 02.00 h.
Lugar:
Cruces en el casco histórico
Cruces en zonas modernas
Cruces en recintos cerrados
Historia: Si buscamos el origen de estos días festivos encontraremos de nuevo la extrapolación de la fiesta pagana al cristianismo, ya que Mayo era, por excelencia, el mes de las flores, del despertar de los sentidos, y sobre todo, del amor, al que se le rendía culto por esta fecha. En este mes era tradicional plantar un gran árbol que se colocaba, como ofrenda al amor, en las plazas y, a veces, también en las ventanas de las mocitas casaderas. La costumbre, profundamente arraigada en el pueblo, sufrió las alteraciones típicas de la entrada de otra filosofía religiosa que, consciente de la dificultad de la abolición de la fiesta, introdujo sus propios elementos. De este modo, el culto al amor pagano se transforma en culto a María Santísima, Mayo se convierte en el mes de la Virgen y los árboles engalanados se tornan cruces.
BATALLA DE LAS FLORES
30 de Abril de 2017
Con la aparición de los primeros pétalos se anuncia el tiempo de la contemplación y la recreación de los sentidos, el disfrute del nacimiento de las gitanillas, los geranios y los claveles, para los que siempre hay un rincón en todos los hogares de Córdoba, desde los arriates y las macetas que inundan los patios de vecinos, hasta los ángulos de acero y cristal de los nuevos edificios.
Las figuras de cartón piedra y papel se alzan sobre plataformas y las carrozas, exuberantes de motivos vegetales, que emulan detalles y elementos de los conocidos monumentos de la ciudad; de palacios o jardines, que emergen en los rincones del paraíso de la fantasía.
Bien entrada la mañana los atuendos de la fiesta llenan de volantes el paisaje. Mujeres y niños lanzan su lluvia de flores sobre el numeroso público que llena ambos lados del Paseo de la Victoria, avenida transformada ese día en campo de batalla floral.
A media mañana, cuando el eco de las risas se diluya, quedará una alfombra multicolor perfumando el asfalto. Es el anuncio de los atardeceres dulces, de los días tibios y azules y de unas noches bañadas de esencias, que abordarán al caminante en el lugar más inesperado.
Se abre así el pórtico de un tiempo hecho para la creación de los sentidos. Es el umbral de Mayo y nos introduce en una ciudad bañada de alegría, misterio y ensoñaciones.
Hora: Salida a las 12.00 h.
Lugar: Paseo de la Victoria
Historia: En nuestra ciudad, los primeros testimonios datan de los años 40, aunque se da un vacío de muchos años, en los que la celebración no se lleva a cabo. Desde los años 80 vuelve a festejarse hasta nuestros días.
ROMERÍA VIRGEN DE LINARES
7 de Mayo de 2017
La tradición de peregrinar en romería hasta las ermitas, a veces procesionando a los santos a hombros desde las parroquias a los santuarios –y en sentido inverso-, está tan extendida en los pueblos de Andalucía que se puede afirmar que no existe localidad que no cuente con una o dos de estas festividades anuales.
Los actos que anuncian la Romería de Linares dan comienzo en la capital, con el pregón y la proclamación de la Romera Mayor y su corte. Arrancan, de este modo, una serie de ritos que culminan con la llegada al Santuario.
Llama la atención la originalidad de las carrozas, compitiendo en belleza y armonía, superada cada año. De entre ellas, saldrán ganadoras del concurso anual patrocinado por el Ayuntamiento de Córdoba; una costumbre iniciada en el siglo pasado.
Hora: Salida a las 09.00 h.
Historia: Transcurría el siglo XII cuando el obispo Don Pascual promociona el culto a la imagen ordenando la visita anual al santuario, tras otorgar constitución a la primera cofradía, entre las almas caritativas encargadas de los enfermos del antiguo hospital de la Lámpara, dedicado especialmente al cuidado y curación de las prostitutas. Fueron protagonistas de una fiesta anual, muy popular, en los alrededores de la institución. Ocho días antes de la celebración se anunciaba con toques de trompetas y tamboriles.
FESTIVAL Y CONCURSO DE PATIOS
2 de Mayo – 14 de Mayo de 2017
Los patios, declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, constituyen la principal fiesta del calendario cordobés.
Durante la primera quincena de Mayo, aquellos que participan en el concurso municipal abren sus puertas a los visitantes, quienes pueden deleitarse con un sin fin de aromas y colores que reflejan la pervivencia de un modo de vida pasado.
Los propietarios de las viviendas, adornan y engalanan sus patios con entusiasmo para conseguir el prestigioso galardón.
En el concurso se otorgan diferentes premios:
“Arquitectura antigua”
“Arquitectura moderna o renovada”
“Menciones especiales”
Hora: Lunes a Domingo de 11.00 h. – 14.00 h. / 18.00 h. – 22.00 h.
Lugar: Casco Antiguo de Córdoba
Historia: La tradición cordobesa de abrir anualmente las puertas de los patios al público comenzó en 1918, fecha en la que el Ayuntamiento de la ciudad organizó el primer certamen vinculado al de Rejas y Balcones. Sin embargo, esta fiesta no se consolidó hasta que el alcalde Francisco Fernández de Mesa convocara el Concurso de Patios, Balcones y Escaparates en 1921.
Con la llegada del nuevo milenio, se incrementó el importe de los premios y las subvenciones, repartidas estas últimas en función del tamaño de los patios. A partir de 2006 se excluyeron del certamen aquellos cuya superficie fuera inferior a 19 metros cuadrados. Además, el número de visitantes aumentó en gran medida durante este periodo. Una tendencia que se acrecentaría con la declaración de esta fiesta como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 6 de diciembre de 2012.
CONCURSO DE REJAS Y BALCONES
2 de Mayo – 14 de Mayo de 2017
Durante la primera quincena de Mayo, se celebra el concurso municipal de Rejas y balcones donde participan los mejores exponentes de este tipo de cerrajería adornados con plantas. En este mes las calles del Centro Histórico de Córdoba se ven inundadas por cascadas de flores, cuya fragancia acompaña al turista en su visita a los patios, otra fiesta celebrada en el mismo período.
Hora: Durante todo el día
Lugar: Casco Antiguo de Córdoba
Historia: El concurso municipal de Rejas y Balcones surge durante el mandato del alcalde Francisco Fernández de Mesa, concretamente en el año 1919. Este año aparece anunciado como concurso de “Escaparates y Balcones Adornados” en el cartel de la gran Feria de Mayo de Nuestra Señora de la Salud.
Cabe destacar que este concurso carente de horarios cada vez tiene más aceptación entre los cordobeses, ya que les permite gozar a cualquier hora del día de una ciudad con maravillosos rincones dotados por una gran variedad de colores y de olores.
CARACOLADA CUIDAD DE CÓRDOBA
14 de Mayo de 2017
Como cada año, la campaña de caracoles comienza a finales de febrero y termina en junio. Es precisamente en estas fechas cuando se montan en Córdoba una treintena de puestos de venta de caracoles.
Organizado por la Asociación de Comerciantes Caracoleros Cordobeses, este evento pretende ser punto de encuentro y a su vez fomentar esta tradición tan cordobesa como es la de comer caracoles.
Hora: A partir de las 13.00 h.
Lugar: Setas de Noreña, C/ Islas Cies, s/n, Córdoba
Historia: Esta arraigada costumbre, que también se conoce en otros lugares de Andalucía y España, tiene en Córdoba su cumbre máxima en una gran fiesta gastronómica, la llamada Caracolada “Ciudad de Córdoba” que este año se celebra por octavo año consecutivo.
FERIA NTRA. SRA. DE LA SALUD
20 – 27 de Mayo de 2017
El broche de oro en el Mayo festivo cordobés lo pone la Feria de Nuestra Señora de la Salud, celebrada en el Arenal.
La alegría de las sevillanas, el vino fino, las tapas, el sombrero cordobés y las peinetas dan color y sabor a la ciudad...
La ciudad culmina mayo con la Feria de Nuestra Señora de la Salud que vuelve a convertirse en la expresión popular de nuestra forma de ser y de entender la vida.
Y estos valores, estas señas que nos identifican, volverán a convertirse en el centro de esta feria y en su razón de ser.
Todo está listo, todo preparado, para que en estos días la alegría vuelva a El Arenal, para que las calles del recinto ferial sean el reflejo de la armonía y del reencuentro, de la hospitalidad de una ciudad que sabe reconocerse en el diálogo.
Hora: Comienzo a las 00.00 h.
Lugar: Recinto Ferial del Arenal
Historia: En 1284, el rey Don Sancho IV concedió el privilegio al Concejo de Córdoba para que pudiera celebrarse dos veces al año una Feria de ganado, empezando una el día de Cincuesma y otra el primero de Cuaresma, debiendo durar quince días cada una.
Desde pequeña, he escuchado a mi padre cantar canciones de Fosforito, entre otros. La música en mi casa era cante flamenco., fundamentalmente.
Desde que él falleció, hubo un tiempo que en casa no sonaba. Pero iba madurando, aunque nunca he aprendido este arte, ha formado parte de mi. Porque lo viví y lo sentí. Ahora ya soy adulta. Y llevo un año más o menos, aprendiendo a bailar este arte. Quiero comunicar que tengo 51 años y nunca es tarde si la dicha buena. GraciasJorge