DESCRIPCIÓN
Un patio es un espacio al descubierto de la vivienda que sirve como iluminación y ventilación del resto de las dependencias. Además, su situación de acceso a ellas permite que se use como lugar de convivencia, es el centro de la vida familiar.
La imagen del patio cordobés es herencia de la casa islámica que se caracterizaba por la construcción de fachadas orientadas hacia su interior. El aspecto exterior carecía de relevancia pues se constituía con un simple muro ciego. Tras la conquista cristiana de la ciudad esta estructura arquitectónica se mantuvo y aún perdura en las actuales viviendas.
Un patio se distingue por engalanarse con una multitud de flores plantadas en arriates y macetas, que se cuelgan en las paredes. Junto a ellas los pozos o las fuentes embellecen el recinto, conformándose una hermosa imagen en la que se fusionan agua, luz y vegetación, un claro reflejo del pasado árabe de la ciudad.
HISTORIA
Irrupción de los árabes en la península.
Con la irrupción de los árabes en la Península se introdujeron numerosas innovaciones a las viviendas. La ornamentación se orientó hacia el interior, por lo que se simplificaron las fachadas y se embellecieron los patios con azulejos, celosías y suelos de ladrillo o empedrado. En ellos destacaba la importancia del agua, así proliferaron fuentes, surtidores y acequias que permitieron el desarrollo de flores y árboles frutales.
Siglo XVI
Se produjeron pocos cambios formales en la distribución de las viviendas. Se realzaron las fachadas y se crearon patios de planta cuadrada con pórticos en la planta baja, mientras que en la superior se construyeron galerías cegadas con balcones.
Siglo XIX
Surgió un nuevo gusto por lo clásico. Los palacios abandonaron el tradicional empedrado por solerías de piedra o mármol, las flores abandonaron los arriates para recogerse en macetas. Se trata de un siglo en el que se fusionó lo clásico con lo oriental, dando lugar a una arquitectura ecléctica muy característica de Córdoba.
Siglo XX
Es la época en la que surgen las casas de vecinos. Se trata de palacios desocupados o edificios de nueva planta que fueron remodelados para ser habitados por población sin recursos, procedentes en su mayoría del ámbito rural. El patio se constituyó como el centro organizador o lugar de reunión de sus habitantes, ya que fue donde se crearon las cocinas, los aseos y los lavaderos comunes; todos ellos adornados con macetas y árboles frutales.
ZONAS
Las zonas donde se encuentran los patios son las siguientes:
Regina Realejo: Plaza de las Tazas, 11/ Diego Méndez, 11/ Duque de la Victoria, 3/ Gutiérrez de los Ríos, 33/ Pedro Fernández, 6/ Pedro Verdugo, 8/ Escañuela, 3/ Plaza de Orive, 2.
Santa Marina – San Agustín: Chaparro, 3/ Marroquíes, 6/ Juan Rufo, 19-B/ Ocaña, 19/ Parras, 6/ Parras, 8/ Parras, 5/ Rejas de Don Gome, s/n.
San Lorenzo: Pastora, 2/ Pozanco, 6/ Mariano Amaya, 4/ Pozanco, 21/ Plaza de San Rafael, 7/ Alvar Rodríguez, 8/ Alvar Rodríguez, 11/ Frailes, 6/ San Juan de Palomares, 8/ Trueque, 4/ San Juan de Palomares, 11.
San Santiago – San Pedro: Isabel II, 1/ La Palma, 3/ Alfonso XII,29/ Siete Revueltas, 1/ Aceite,8/ Tinte,9.
Judería: Judíos, 6/ Céspedes, 10/ Encarnación, 11/ Martínez Rucker, 1/Maese Luis,4/ Maese Luis, 9/ Maese Luis, 22/ Plaza Ramón y Caja, s/n/ Sánchez de Feria, 6/ Judíos, s/n/ Rey Heredia, 22/ Plaza de Jerónimo Paez, s/n/ Plaza del Potro/ Pompeyos, 6/ Samuel de los Santos Gener,/ Medina y Corella, 5.
Alcázar Viejo: Postrera, 28/ Duartas, 2/ San Basiliio, 44/ San Basilio, 22/ San Basilio, 15/ San Basilio, 14/ Martín de Roa, 2/ Martín de Roa, 7/ Martín de Roa, 9/ San Basilio, 40/ La Barrera, 1.
CATEGORÍAS
EL concurso de los patios de Córdoba está organizado en dos categorías.
Por una parte se encuentra la categoría de arquitectura antigua, en la que participan aquellos patios que apenas han sufrido reformas y mantienen su aspecto de antaño.
La segunda categoría es la llamada arquitectura moderna, a la que pertenecen los patios que han sufrido cambios en su estructura o decoración. También existen una serie de patios que no entran en concurso pero igualmente quedan abiertos al público.
HORARIOS
La visita a los Patios de Córdoba es libre y gratuita. No se necesitará pases especiales ni reservas de ningún tipo.
Cualquier persona o grupo que lo desee puede pasear por la ciudad y visitarlos del 2 al 14 de mayo ambos incluidos, en horario de 11:00 a 14:00 h y de 18:00 a 22:00 horas.
RUTAS DE LOS PATIOS EN LA PROVINCIA
Ruta 1: Valle del Guadiato y Los Pedroches
Bélmez, Fuente Obejuna, La Granjuela, Los Blázquez, Villanueva de Córdoba.
Ruta 2: Vega del Guadalquivir y Campiña Sur
Almodóvar del Río, Fernán Núñez, Fuente Palmera, Hornachuelos, Montemayor, Montilla.
Ruta 3: Alto Guadalquivir y Guadajóz – Campiña Este
Cañete de las Torres, Castro de Río, El Carpio, Montoro.
Ruta 4: Subbética Cordobesa
Cabra, Luque, Priego de Córdoba.
Ruta 5: Subbética Cordobesa
Iznájar, Rute.
0 Reviews